top of page

Saludos!

Bienvenido a esta pagina web elaborada por los dos alumnos de la institución educativa Abraham Lincoln. En esta pagina web te explicaremos a detalle todo acerca del distrito de Chincheros ubicado en la cuidad de Cuzco. Ahí puedes encontrar texites de gran calidad debido a los recursos que se encuentran y a los habitantes que siguen la cultura de sus antepasados. No obstante esos textiles elaborados tienen un significado y/o una historia detrás. Empezando desde los colores que cada uno tiene un significado, hasta los textiles en si que están hechos para ocasiones y/o personas especiales.

Acerca del distrito de chincheros

Chincheros es una distrito en la provincia de Urubamba, ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional del Cuzco, en Perú.

Es caracteristico por sus artes textiles, y por esto, es uno de los lugares ms representativos de cuzco, ya que tiene reconocimiento internacional.

A 30 Kms. al norte de la ciudad del Cusco, por una carretera asfaltada, llegamos al poblado de Chincheros (3,762 m.s.n.m), poblado de origen incaico que recibe la custodia del nevado Chicón y cuyo nombre se originaría en la voz quechua sinchi, que significa "hombre valiente".

Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Los restos del palacio inca, la iglesia colonial erigida sobre basamento de piedra, su impecable andenería y una colorida feria dominical constituyen sus principales atractivos.

Chinchero es uno de los pocos sitios en donde parece que el tiempo no pasa, ya que las tradiciones y la cultura inca aun persiste. Las personas que habitan en ella son de sangre inca y la lengua predominante es el quechua, Aunque casi todos los habitantes de esta zona hablan español como segunda lengua.

La principal actividad económica en Chinchero es la agricultura. El 55% de los agricultores se dedica al cultivo de papa, el 15% a cereales, otro 15% a tubérculos menores, el 10% a leguminosas y entre el 2 y 3% a otros cultivos.

Sobre sus telares

Para empezar, tienen que trasquilar alpacas para poder obtener su lana, la cual es la que van a usar para sus textiles, como esta lana primero sale sucia y grasosa, incluso para la limpieza de esta, usan cosas naturales, como lo es una raíz que viene de un arbusto pequeño en la zona, a esta raíz le llaman Zajtan, la cual sirve como un detergente y shampoo, así como jabón, después de esto la lana sale limpia, luego de esto, se hila la lana. Después de la limpieza es cuando ocurre el paso más importante del proceso, en donde se usa el carmín, para esto se recolecta a la cochinilla, la cual contiene el carmín, lo que hará que  se tenga un tinte de color rojo, estos bichos se encuentran en la penca de la tuna, una vez las recolectan, estas se secan y luego son hechas polvo en un mortero de piedra, todo esto para poder teñir de color rojo en sus telares, existen diferente variaciones de color que se usan en sus telares, no solo dependen del color rojo que tiene el carmín, sino que además pueden cambiar las tonalidades de este color, un ejemplo de este es cuando le agregan limón al carmín, con esto pueden hacer una tonalidad más clara, la cochinilla es muy conocida porque esta se extrae al extranjero, dando grandes ingresos a la gente de Chincheros.

No solo pueden hacer telares de un solo color, también pueden hacer otros a base de hojas, y frutos naturales, incluso de flores y semillas. Para poder usar el color amarillo, usan la flor de colli, una vez hierven estas flores, sumergen la lana en las flores hervidas, con esto logran teñir la lana de color amarillo, el mismo proceso hacen para las demás cosas que usan para teñir, entre esos ejemplos está el musgo de kakasunja, el cual es un musgo que al hervirlo, y juntarlo con la lana, se tiene el color naranja, aunque gracias a la cochinilla también se puede obtener este color, debido a que con la cochinilla molida mezclado con sal y puesto a hervir, se puede obtener el tenido de color naranja. Para el color plomo utilizan una planta medicinal llamada Tara, la cual no solo ayuda en el tenido sino a la desinflamación de las amígdalas, para el tenido las tejedoras usan el fruto de adentro de esta planta, para el color café utilizan la ch’erche, para el color morado usan el tronco del maíz morado, para el color verde las hojas de nunomea, y finalmente para el color azul usan una planta llamada kinsacuchu, pero que también tienen que juntar con otra sustancia para poder lograr el color azul, esa sustancia es orina de bebe hombre, sin duda es todo un trabajo lo que hacen las tejedoras para lograr buenos colores.

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
bottom of page